Página en construcción

Conservación in situ

CONSERVACIÓN DE LA PARDELA BALEAR 

 

La pardela balear (Puffinus mauretanicus) es una especie endémica de las islas Baleares que cuenta con una población reproductora de aproximadamente 3.200 parejas distribuidas por diferentes colonias del archipiélago. Está catalogada como en peligro crítico por la UICN y ahora mismo se trata del ave marina más amenazada de Europa. Las capturas accidentales por la pesca y los depredadores introducidos en las colonias constituyen sus principales amenazas. Además, los juveniles se enfrentan a la contaminación lumínica cuando realizan su primer vuelo hacia el mar. Durante estos primeros vuelos, algunos ejemplares pueden deslumbrarse en las áreas iluminadas y, desorientados, comienzan a dar vueltas hasta caer al suelo, exhaustos. Una vez en las zonas urbanas, los jóvenes se exponen a diferentes peligros, entre ellos las colisiones, los atropellos por vehículos y una mayor vulnerabilidad frente a los depredadores, en particular a la depredación por gatos.

 

 

     

     Aunque el número de ejemplares jóvenes de pardela balear que caen en tierra por las luces no es alto, es sumamente importante reducir la mortalidad por causas antropogénicas, siendo una prioridad para la gestión y conservación de esta especie tan amenazada. Para mitigar estas muertes inducidas por las luces y para tener una mejor idea de su efecto, la asociación Iniciativa de Recerca de la Biodiversitat de les Illes (IRBI) considera importante establecer campañas de rescate durante las temporadas de emancipación de jóvenes.

     Durante 2020, la asociación IRBI ha emprendido una campaña para dar a conocer esta problemática mediante la elaboración de un cartel y una animación audiovisual. Esta campaña divulgativa se enmarca en el proyecto Factores influyentes en la mortalidad de la pardela balear por la contaminación lumínica, financiado por Agreement on the Conservation of Albatrosses and Petrels (ACAP), que pretende determinar el grado de incidencia de la contaminación lumínica en las precarias poblaciones de esta ave marina.

     IRBI ha contado con la estrecha colaboración del Grupo de Ornitología e Historia Natural de las islas Canarias (GOHNIC) por su larga trayectoria en estudios de afecciones de la contaminación lumínica en procelariformes. Precisamente, Airam Rodríguez, afiliado a esta última entidad, es el responsable científico de este proyecto desarrollado por IRBI y en el que también participa el Programa Marino de SEO/BirdLife.

  La campaña de divulgación cuenta con el apoyo de la Fundació Guillem Cifre de la Caixa Colonya y la      Conselleria de Medi Ambient i Territori del Govern de les Illes Balears, así como del Consorci de    Recuperación de la Fauna de les Illes Balears (COFIB), entre otras entidades. 

   

REHABILITACIÓN DE HALCONES DE BERBERÍA Y ÁGUILAS PESCADORAS

Gracias a la buena predisposición de muchas personas, que no dudan en llamar a los centros de recuperación de fauna silvestre cuando encuentran un animal herido o con algún otro problema, todos los años, durante el periodo reproductor de las aves, un importante número de pollos volanderos son ingresados en estos lugares. Entre las numerosas aves jóvenes acogidas este año (2014) en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre-La Tahonilla (Cabildo Insular de Tenerife) destacan dos pollos volanderos de sendas rapaces diurnas incluidas en el Catálogo Canario de Especies Protegidas: el halcón de Berbería o tagarote (Falco peregrinus pelegrinoides) y el águila pescadora o guincho (Pandion haliaetus).

   

 

Foto 1. Pollo volandero de halcón de Berbería momentos antes de ser liberado por el personal del CRFS-La Tahonilla en el macizo de Teno. Nótese que se ha marcado con una anilla con código alfa-numérico (ver Programa de anillamiento...).

 

    El joven de halcón fue encontrado en el municipio de Buenavista del Norte a principios  de mayo y el de águila pescadora, que flotaba en el mar, en un sector del acantilado de Los Gigantes el 21 de junio. El mismo día de los hallazgos, las aves fueron llevadas al CRFS-La Tahonilla e inmediatamente examinadas para comprobar su estado de salud. Una vez tratadas y después de confirmar que estaban en perfectas condiciones (el halcón permaneció ingresado varias semanas y el águila solo dos días), las aves fueron puestas en libertad por el personal del centro de recuperación con la ayuda de ornitólogos del GOHNIC. Este tipo de colaboraciones durante las sueltas podrían a veces ser decisivas en la supervivencia de las aves, sobre todo cuando atañe a especies cuyas poblaciones hemos seguido tradicionalmente en las islas. En este sentido, para la puesta en libertad del pollo volandero de halcón (foto 1) aconsejamos que se hiciera en un territorio de cría muy próximo al lugar donde había sido encontrado, y para la del águila pescadora (foto 2) indicamos su territorio natal, pues estaba siendo monitorizado. De hecho, la aceptación del joven de halcón por la hembra que regentaba aquel territorio, es decir, casi con seguridad por su madre, fue inmediata, mientras que el joven de águila fue visto días después con sus hermanos…

 

Foto 2. Suelta de un pollo volandero de águila pescadora después de su ingreso y varios días de rehabilitación en el CRFS-La Tahonilla. Nótese que se ha marcado con una anilla con código alfa-numérico (ver Avistamientos en Canarias de águilas...).

EL RABO DE GATO EN CANARIAS

 

Hablamos de la planta conocida científicamente como Pennisetum setaceum, una gramínea originaria del África oriental, que probablemente llegó a Canarias con fines ornamentales en los años cuarenta del siglo pasado. Además de en estas islas, ha sido introducida por el hombre en numerosos lugares del mundo, constituyendo siempre un grave problema ecológico. Su peculiar forma de vida le permite crecer en numerosas situaciones, lo que unido a su alto poder de dispersión la convierte en una especie invasora muy peligrosa para la vegetación local. En este sentido, la presencia de este tipo de especies, tanto plantas como animales, en territorios ajenos a su distribución original (las invasiones biológicas), junto con la destrucción y/o fragmentación de los hábitats, representan uno de los principales factores que conllevan la pérdida de biodiversidad, sobre todo en los frágiles ambientes insulares. El impacto de éstas se materializa mediante la competencia con las especies locales, así como con el cambio de la estructura y del funcionamiento de los ecosistemas (cuadro 1). Pero las consecuencias de su introducción no acaban aquí, dado que además afectan directamente al bienestar humano al provocar problemas para la salud y graves perjuicios a la economía, principalmente a la producción agrícola, ganadera y forestal.

 

 

 

Cuadro 1

 

    A pesar de que el rabo de gato lleva casi un siglo en el archipiélago canario, aún se puede luchar contra su expansión dentro de las islas, especialmente si tenemos en cuenta que algunas zonas de alto valor ecológico todavía no han sido invadidas. Para ello, se hace imprescindible la continuidad de las campañas de erradicación y control que se han venido llevando a cabo. Sirva como ejemplo el caso del macizo de Teno, en el noroeste de Tenerife, donde en la actualidad diversos colectivos no gubernamentales, con ayuda de las corporaciones locales, están realizando campañas de sensibilización y acciones directas para detener su avance. Los resultados han demostrado que, destinando los medios adecuados, su expansión puede ser frenada y controlada, pero es necesario seguir un sencillo protocolo. Para proceder a arrancar las plantas de raíz, primero, hay que quitar sus espigas, guardarlas en bolsas de plástico y luego retirarlas del campo.

    Por todo lo dicho, desde aquí solicitamos a las administraciones que se potencien las campañas de sensibilización social sobre los peligros de las especies exóticas en general, así como que se continúe con las tareas de erradicación y control del rabo de gato. Sabemos que los recursos son limitados, pero con seguridad podrían ser rentabilizados para conseguir mayor eficiencia.

 

Bibliografía relacionada

 

García Gallo, A., W. Wildpret de la Torre, O. Rodríguez Delgado, P.L. Pérez de Paz, M.C. León Arencibia, C. Suárez Rodríguez & J.A. Reyes Betancort (1999). El xenófito Pennisetum setaceum en las Islas Canarias (Magnoliophyta, Poaceae). Vieraea 27: 133-158.

 

González Rodríguez, A.M., Z. Baruch, D. Palomo, G. Cruz Trujillo, M. Soledad Jiménez & D. Morales (2010). Ecophysiology of the invader Pennisetum setaceum and three native grasses in the Canary Islands. Acta Oecologica 36: 248-254.

 

Pérez de Paz, P.L., A. García Gallo & A. Heene (1999). Control y erradicación del “rabogato” (Pennisetum setaceum) en la isla de La Palma. Excmo. Cabildo Insular de La Palma. 124 pp.

 

Reyes-Betancort, J.A., M.C. León Arencibia & A. García Gallo (1999). Consideraciones acerca del género Pennisetum en Canarias (Magnoliophyta, Poaceae). Vieraea 27: 205-216.

 

Rodríguez Delgado, O. & A. García Gallo (2008). Pennisetum setaceum (Forssk.) Chiov. subsp. orientale (Rich.) Maire. En: Silva, L., E. Ojeda Land & J.L. Rodríguez Luengo (eds.). Flora y Fauna Terrestre Invasora en la Macaronesia. TOP 100 en Azores, Madeira y Canarias, pp. 282-284. ARENA, Ponta Delgada.

 

Sunding, P. (1966). Pennisetum elatum Hochst. ex Steud., new to the Canary Islands. Nytt Mag. Bot. 13: 57-60.

 

 

 

 

 

 

    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© 2013 Grupo de Ornitología e Historia Natural de las islas Canarias